Por Fernando Manzanilla – Socio Director de Precios de Transferencia en CONSULTΛ GROUP

México pierde entre 25,000 y 40,000 millones de dólares al año por delitos financieros, equivalentes a entre el 2% y el 3.5% del PIB. Dentro de esa cifra, la evasión fiscal representa el 20%, y uno de los mecanismos más sofisticados —pero también más abusados— para lograrlo es el mal uso de precios de transferencia.

Sí, los mismos precios que deberían garantizar justicia fiscal entre partes relacionadas, hoy son utilizados por algunas empresas para desviar utilidades, reducir bases gravables y evadir impuestos bajo una fachada de legalidad.


🔍 Tipos de delitos financieros y su evolución en México

Un reciente informe reveló cómo se distribuyen los delitos financieros más comunes en el país y cómo han evolucionado en los últimos años:

Corrupción (5%): Vinculada a contratos públicos, licitaciones amañadas y pago de sobornos.

Lavado de dinero (45%): Utiliza sectores como bienes raíces, comercio internacional y criptomonedas —especialmente stablecoins— para ocultar recursos de origen ilícito.

Fraude financiero (30%): Se ha disparado un 40% desde 2020, particularmente por fraudes cibernéticos como phishing y ransomware.

Evasión fiscal (20%): Impulsada por el uso de empresas fantasma y prácticas agresivas en precios de transferencia entre multinacionales.

 

💣 ¿Cómo se abusa de los precios de transferencia para evadir impuestos?

La estrategia es técnica pero peligrosa:
Una multinacional transfiere bienes, servicios o intangibles entre filiales ubicadas en distintos países. Pero en lugar de hacerlo a precios de mercado, manipula los valores para maximizar la utilidad en jurisdicciones con menor carga fiscal.

El impacto:

  • Se erosiona la base gravable en México, aunque aquí se genera el valor.
  • La subsidiaria mexicana declara márgenes mínimos o incluso pérdidas.
  • La autoridad fiscal se queda sin recaudación efectiva, aunque el contribuyente aparente cumplimiento formal.

🧯 ¿Por qué esto es crítico hoy más que nunca?

Porque el SAT ya no está jugando. Actualmente:

  • Las auditorías sobre operaciones intercompañía van en aumento.
  • Se persiguen estructuras agresivas con baja sustancia económica.
  • La evasión vía TP se conecta con otros delitos financieros, como lavado de dinero.

El mensaje es claro: si tu estrategia fiscal se sostiene con alfileres, el riesgo ya no es solo económico, sino reputacional y legal.


✅ Lo que las empresas deben hacer hoy

  1. Revisar su política de precios de transferencia.
    ¿Tus márgenes reflejan realmente tu función y riesgos en México?
  2. Eliminar estructuras fiscales agresivas.
    Las entidades “caja vacía” en el extranjero ya no resisten una auditoría seria.
  3. Fortalecer la documentación y la narrativa técnica.
    Tu estudio debe ser más que un PDF de cumplimiento; debe contar la historia real del negocio.
  4. Prepararse para defenderse.
    Contratos, análisis funcional, benchmarking y evidencia de sustancia deben estar listos, auditables y coherentes.

📌 Conclusión

En un país donde los delitos financieros ya le cuestan más al Estado que algunos presupuestos sectoriales, y donde la evasión fiscal vía precios de transferencia ya no pasa desapercibida, cumplir no es una opción: es una estrategia de sobrevivencia.

Y tú, ¿puedes defender cómo fijas tus precios entre partes relacionadas?

🔎 ¿Listo para revisar cómo estás aplicando tus precios de transferencia?
En Consulta Group acompañamos a empresas en la correcta implementación y documentación de sus operaciones entre partes relacionadas, asegurando que reflejen su realidad operativa y generen confianza.

💼 Conversemos sobre cómo podemos ayudarte a fortalecer tu cumplimiento y prepararte para cualquier revisión técnica.

📩 Contáctanos para una consulta personalizada: info@consultagrp.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

en_US
Scan the code